miércoles, 10 de agosto de 2011

Preguntas videos de Hipermedia

1. ¿Eran en que tamaño las proyecciones que se realizaban con el Eidoscopio?
2. ¿El enlace de los sonoyos de papel, eran colocados en el mismo lugar y con la misma distancia el uno del otro?
3. ¿Porque estos dan la sensación de tener una forma tan distinta?
4. ¿Cuándo eran enlazados varios sonoyos compuestos de formas diferentes para que crearan una sensación diversa, los enlazaban en una sola capa y la linterna con la misma intensidad podía producir diversas imágenes?
5. ¿Cuándo se comenzó a utilizar los sistemas tolomeicos, aún las animaciones las hacía una persona pasando los dibujos?

miércoles, 25 de noviembre de 2009

portafolio expresión oral y corporal

Expresión oral, es una materia que no solo me reto a aprender de la importancia de los gestos, formas, o maneras en como hablaba, sino también lo que hablaba.
Cada palabra que emitia tenia que entender que el contexto de esta podía hacer que la forma en la que la expresaba fuese diferente, cada gesto que la acompañaba era importante no solo para representar lo que sentía en el momento de emitirla, sino también para que el receptor pudiera entender el contexto y lo que significaba realmente.

La comunicación es un concepto basado en un emisor (quien emite el mensaje), en un receptor (quien recibe el mensaje), canal (medio por el cual se transfiere el mensaje), y mensaje (código emitido).

El emisor representa sus sentimientos no solo en el código que emite, sino también en la forma como reacciona al emitir el mensaje, asi mismo el receptor, demuestra lo que piensa y siente sobre este mensaje no solo en la retroalimentación verbal, si no también en la caracterización corporal.

El canal por el cual se transfiere el mensaje puede causar que este llegue de una forma diferente a la cual se quiso transmitir, en este podemos encontrar interferencias que pueden llevar a que el mensaje no llegue de la manera más adecuada. Pero es en este proceso donde el comunicador juega uno de los papeles más fundamentales, y esto fue una de las tantas cosas que aprendí de esta materia. Mi papel es aprender a manejar adecuadamente este canal llevándolo a que este pueda optimizar y validar el mensaje que quiero transmitir.

El discurso es un mecanismo de exposición de ideas el cual se puede llevar a cabo por diferentes procesos, desde una previa planeación, hasta un momento de espontaneidad.
Es necesario diferentes factores para que el fin del discurso pueda ser el mejor, entre ellos destacare los más elementales:

Manejar un tono de voz correcto: El tono en el que emitimos una frase o una palabra tiene el poder de no solo darle su significado contextual, sino de producir emociones, sentimientos, y nuevas ideas. El no llevar una línea en este nos induce a atraer al público y hacer de este más interesante.

Dominar el público: para esto es importante reflejar seguridad, ya que crea cierta confianza en que las palabras emitidas produciendo un efecto en el receptor, que le puede dar veracidad a estas, aún en el caso de que estas no la tengan. Como decía en el párrafo anterior el tono de voz con el cual se dirige ante el publico debe ser constante y diferente para agregarle cierto valor a lo que se quiere resaltar, llevando o causando una sensaciones diferentes, las cuales mantendrán al publico atento y expectante.

Posición corporal: el estilo en que nos dirigimos frente al público no solo nos hace diferentes, sino que también crea veracidad en lo que hablamos. Cada gesto, y posición corporal que adoptamos, son agregados que les damos al mensaje que emitimos, y que al final terminan caracterizando el mensaje y dándole el verdadero sentido de este.

El tema: este era quien le da el sentido total a los demás factores, este es como la parte motriz por la cual se debía hacer lo anterior. Debe ser escogido siempre apuntando a un fin, algo puntual y que no abarque demasiados conceptos los cuales al final pueden llevarnos a separarnos del propósito establecido.

Los factores que acabo de mencionar, no solo los tuve que aplicar al discurso sino también a cada una de las actividades que realice en clase, y he entendido que estos son diferentes en cada ámbito cultural. Para aplicarlos tengo que conocer mi entorno, los gustos y disgustos a los cuales quiero llegar con mi mensaje. Conocer el medio facilita rapidez y veracidad en el proceso.

El debate en la cabina me llevo a conocer puntos de vistas diferentes, a aprender de cada uno de ellos y por sobretodo a entender que la manera en que me expresaba hacia que mi punto de vista fuese defendido o abandonado.

En el debate siempre se debe dar a conocer cosas diferentes para que estas puedan crear una sensación de argumentación. Pero lo que más me impacto es la importancia de tener conocimiento de palabras, ya que una sola cosa puede ser dicha desde diferentes maneras y crear en el sujeto diferentes puntos de vistas cada vez nuevos. Para defender mis ideas puedo tener tan solo dos argumentos pero tener la capacidad de saberlos interpretar y demostrar al publico de maneras diferentes y sin dejar a un lado su veracidad que estos pueden sustentar, tal vez diez argumentos que sean verdaderos.

“El poder esta en la palabra”.

En nuestra actualidad quien tenga el poder de expresarse correctamente, es quien tiene el poder en las demás áreas de la sociedad. Un claro ejemplo de esto fue Hitler, en su caso su discurso, según los psicólogos estuvo dirigido siempre a las mujeres. El entendía que aquella parte de la sociedad inconscientemente influenciaba al resto de la población. Y por este estilo podemos observar otros tantos casos, como lo son los políticos, profesores, etc. Todos aquellos que representan una figura de autoridada y liderazgo.

La obra de teatro no solo me enseño a trabajar en grupo y entender a los demás, sino también a aprender a tomar diferentes papeles y a dominar mi cuerpo, mis expresiones, sentimientos, para llevarla a un fin concreto que tal ves no sea la representación total de lo que soy como ser personal.

En conclusión cuando entendemos realmente la importancia de la manera en que nos expresamos; como esta marca, o presupone el final de lo que hablamos o gestualisamos, es donde procuramos siempre hacerlo de una manera correcta, ya que vemos las repercusiones o consecuencias que tiene directamente sobre lo que hacemos.

Esto fue lo que me enseño esta clase, me volvió más critica en mi manera de expresarme, pues me llevo a ver la importancia que esta tenia en mi forma de relacionarme o comunicarme con los demás.

domingo, 30 de agosto de 2009

Martes, 25 de agosto de 2009-08-29
Reflexión Numero 6
Tema: Analizando mi curso

En los siguientes renglones analizare las siguientes preguntas :
1.Como evaluamos al Docente
2.Como evaluamos al grupo
3.Como evaluamos los contenidos del curso
4.Como se evaluó usted en el curso

Durante estas seis sesiones he observado el avance que he obtenido en las lecturas y compresiones de cada tema, con respecto al docente Alexander pienso que nos ha conducido por un camino muy importante como es el análisis. El nos ha llevado a una crítica, que nos permite concluir ideas mas claras y mas solidas, llevándonos así a una mejor retroalimentación de cada tema.
Frente al grupo observo disposición y me ha permitido aprender de cada punto de vista que cada ser tiene, algo nuevo y que me lleve a un mejor aprendizaje. Los contenidos manejados en el grupo me parecen dinámicos y necesarios estos han sido aprendidos en el tiempo correcto.
Pienso que estoy logrando los objetivos como persona establecidos en el curso y como ser creo que estoy cumpliendo con mis propias expectativas.
Martes, 24 de agosto de 2009
Reflexión numero 5
Tema: “la cultura de masas y la cultura superior”
Durante la clase estuvimos analizando el texto de michele mattelart “la cultura de masas y la cultura superior”. En este pudimos observar los apocalípticos e integrados que eran 2 puntos de vista diferentes en los cuales se trabajaba la idea de comunicación entre el emisor-mensaje-receptor, mientras que los integrados la veían como emisor-mensaje-receptor-retroalimentación y nuevamente el comienzo del ciclo; como segunda parte la autora nos muestra la diferencia que encontramos entre “cultura alta” y “cultura baja” pero algo que pude concluir conforme a la lectura es que no existe tantos extractos culturales, si existen diferentes puntos de vista culturales, pero la clasificación cultural no existe como tal ya que cultura es todo lo que construye el hombre y esta no depende de grados o normatividades para clasificarla.
Por último Michelle nos muestra la transformación que se ha obtenido del concepto de comunicación mostrándonos así el papel fundamental del receptor al recibir el mensaje y analizarlo para crear una retroalimentación en donde este pudiera a su vez opinar y crear una comunicación mas efectiva.
La clase me condujo a muchas observaciones valiosas entre ellas a ver las problemáticas ocasionadas cuando el receptor no produce nuevas ideas. Esto me llevo a analizarme al recibir una información ya que debo ser parte de la producción de nuevas ideas y no tan solo un elemento de almacenación de información.

domingo, 23 de agosto de 2009

Martes, 18 de agosto de 2009.
Reflexión número 4
TEMA: LA LECTURA.

“La lectura es simplemente la visualización de algo que se somete a un análisis para así interpretarlo, y esta interpretación nos lleva a producir nuevos significados”.

Esta fue una de las tantas conclusiones a las que me condujo la clase en la cual logramos observar las dificultades, factores, ventajas y desventajas que nos proporciono el documento, “los medios en la cultura de masas y en la cultura superior” Después de leerlo.
Está me llevo a darme cuenta sobre la importancia de la lectura, como genera cierto aprendizaje al cuestionarnos lo que ya sabemos, con lo que leemos, para así crear en cada uno un nuevo saber.
La postura por su parte también juega un papel muy importante. Considero que la postura que utilizo de caminar al leer no trae muchas ventajas para mí, ya que cuando realizo estas dos actividades no puedo concentrarme totalmente en una, creando así cierto déficit en una de las dos o en ambas. Al igual considero que las motivaciones que tiene cada persona frente al texto o la lectura generan mucha mas influencia en el grado de aprendizaje que la postura misma. En mi caso por ejemplo mi mayor motivación al leer es poder cuestionar mis creencias para así fortalecerlas o reestructurarlas y esto me ha trasladado a obtener óptimas consecuencias en mis saberes como persona.

La lectura se ha convertido una necesidad fundamental para mi ser integral, no solo en conocimiento, si no también, está me ha proporcionado mejores resultados en mis relaciones ya que es muy cierta la frase: “ cada persona es el reflejo de lo que lee” . Mirando así la estrecha dependencia entre la lectura y el hablar como se complementan entre si.

lunes, 17 de agosto de 2009

Jueves, 6 de agosto de 2009
Reflexión Número 1
Profesora: María Roman
Tema: Introducción a la Materia

En está clase pudimos conocer quien era la docente que nos va a enseñar la materia y la experiencia que tenia, ella por su parte tiene muy buen conocimiento de la asignatura se ve con una muy buena trayectoria, sobre todo me gusto mucho el ver como ella se intereso no solo en presentarnos la temática del curso, si no también en escuchar que expectativas teníamos de este y que podíamos implementarle para comprender mejor la materia. Después de escuchar los puntos de vista de cada uno, la docente llego así a un termino medio dando los contenidos del curso, el cual se basara mucho en el texto quía “La sintaxis de la Imagen” de A. Dondis. Por consiguiente nos explico como será el seguimiento del curso es decir la forma en que se evaluara, tendrá dos exámenes tipo ECAES, Exposiciones esporádicas de la investigaciones y el portafolio escrito.

Me gusto su manera de enseñar, de evaluarnos y la metodología que utilizara al dar sus clases.
Martes, 11 de agosto de 2009
Reflexión Número 2

Tema: Todo cambia, lo único que permanece es el cambio.

El tema con el cual se llevo a cabo esta clase fue el cambio, como este es un factor común i necesario en nuestra sociedad.
Logramos observar que es lo que nos lleva a realizar un cambio, como lo son las nuevas tecnologías, la influencia del entorno, la competencia, los nuevos mercados, las normas o en algunos casos la convicción de que este es necesario.
El cambio siempre conlleva a una reacción a un nuevo reto técnico y humano y este afecta todo su entorno, por tal motivo es necesario ser consientes al realizarlo, ya que no siempre este nos conduce a una reacción y resultados positivos. Pero es ente mismo proceso donde la reacción o resistencia que se obtiene aporta para lograr un mejor producto.
Para que se genere unos cambios es necesario primero un descongelamiento, un movimiento y por ultimo un re congelamiento. La mejor forma para generarlo es hacer consciente a los demás de la necesidad de este haciéndoles entender que aunque todo cambio tiene errores debemos sobre vivir a el sin dejarlo a un lado.
Los cambios más notorios que han transformado a nuestra sociedad so:
1. El derrumbe del comunismo y la dictadura del neoliberalismo
2.La globalización y su resultado
3.Virtualidad y el desarrollo de tecnologías
4.Globalización, paradojas y micro medias
5.Complejidad y caos
6.Aceleración de la entropía
7.El renacer humanista y la conciencia
8.Redes sociales.

En conclusión el cambio es fundamental en la sociedad aunque se presentes errores pero lo que mas me impacto es la frase de Gandhi “Si quieres cambiar al mundo, cámbiate a ti mismo” ya que es necesario un cambio individual para lograr un cambio de trascendencia.
Martes, 11 de agosto del 2009
Reflexión Número 3
Tema: Realmente la televisión embrutece?
Durante esta clase pudimos comparar los dos textos y pude observar cómo la televisión no es quien hace daño, sino el televidente “Umberto Eco”. El televidente tiene el poder de decidir que ver, aunque debemos tener en cuenta que el televidente no esta instruido para leer la televisión y por este motivo encontramos programas pocos educativos.
También se debe tener en cuenta que la televisión ejerce cierta influencia en las personas, pero esto no evita el que tengamos el poder de pensar y decidir.
Un mensaje o producto que realice un emisor no podría ser más completo que aquel mensaje o producto que esta hecho a la medida del sujeto, así que la televisión esta hecha a la medida del público y esto me llevo a analizar la forma en que veía la televisión, conduciéndome a formar parte de la crítica constructiva.
En conclusión la televisión no es realmente la que embrutece, es cada persona quien decide que hacer con el mensaje que recibe de esta.
La clase finalizo dejando dos trabajos para realizar
1. Consultar que es comunicación, educación y cultura
2. Leer el documento “los medios en la cultura de masas y en la cultura superior”. Autora Mattelart, Michele.

miércoles, 12 de agosto de 2009

jueves, 06 de agosto de 2009
Reflexión 1
La clase comenzó a las 10:20am dirigida por la docente Gloria Montoya Valencia. Quien nos cuestiono sobre los conceptos que teniamos del curso y las razones por las cuales elegimos la universidad. La primera palabra que paso por mi mente al escucharla fue relleno. Después de escuchar varias respuestas la profesora nos hablo de la importancia de esta materia, como el saber de la identidad de la universidad influencia en mi profesión, y nos condujo a ver el perfil de un profesional que se compone por el saber, ser y hacer. Este último nos conduce a una calidad de vida. Pero lo mas importante para mi fue ver la importancia del ser como profesional, como lo que soy y lo que es el centro de mi vida hace que sea una verdadera profesional, esto logra que mi hacer tenga trascendencia en la sociedad y creo que este es el propósito de cada persona para su vida. Mientras ella hablaba me daba cuenta de que no era una materia de relleno, mas bien, una materia que me ayudaría a ver la importancia de marcar la historia en la sociedad.

La clase se concluyo explicándonos como se debía realizar el portafolio, dándonos algunos concejos y 2 tareas la primera consiste en leer y analizar el texto “identidades” de Victoria Camps que seria trabajado durante la siguiente clase y la segunda actividad es ir leyendo el libro “el caballero y la armadura oxidada” de Robert ficher.
En cuanto a la docente creo que es una persona con una excelente preparación y con una gran influencia para motivar a los demás. Me gusto mucho su clase la realiza muy dinámica y me deja con grandes expectativas para la próxima.